"La hora azul", película y ópera prima de la directora Evelyne Pegot-Ogier, será parte de la Semana del Cine (COMUNICARTE 2015) de la Universidad de Lima. El largometraje será presentado, por primera vez en Lima, luego de haber participado en diferentes festivales, como en el Festival Internacional de Cine de Montreal (Canadá), Festival Iberoamericano de Huelva (España), Festival de Cine Latino de Chicago (E.E.U.U), entre otros.
La historia se trata de Adrián Ormache, un abogado limeño de clase acomodada, quien tras la muerte de su madre, se entera de -una manera inesperada- que su padre estuvo a cargo de un cuartel en Ayacucho. Zona en donde se daban enfrentamientos entre el Ejército y Sendero Luminoso. Al darse cuenta de que su propio padre fue responsable de los hechos ocurridos en la época, como tortura y ejecución, él buscará la verdad a toda costa y en su propio medio. Y en ese tiempo conocerá a Miriam, quien deja de ser solo una de las víctimas de su padre.
Es muy clásica la frase aquella..."el libro es mejor que la película", y muchos hemos optado por hacerla propia, asumirla y tener preconcebido que así será, sea cual sea el caso. Sin embargo, no podemos quedarnos estáticos en eso, la idea es ir más allá. Claro está que la versión cinematográfica se modifica (de acuerdo a las decisiones del director), y por ello los seguidores de la historia escrita se quejan. ¡Pues ahí está! No pueden ser igual, son dos productos diferentes, por lo que hay que verlo siempre con otra mirada.
Ahora bien, esta esperada cinta está basada en la novela -del mismo nombre- de Alonso Cueto, obra elogiada que ganó en el 2005 el Premio Herralde de Novela (España), entre otras 242 obras presentadas. Pero como se dijo antes: Hay que verla con otra mirada. Porque los elementos que usa la directora son únicos, desde la creación del guion, la elección adecuada para insertar momentos del relato, así como también la actuación de los personajes que interpretan Giovanni Ciccia, Jackelyne Vásquez, y Rossana Fernández Maldonado. Y, sobre todo, los recursos narrativos cinematográficos en conjunto que ayudan a adecuarse a esa época del terrorismo que sucedió en nuestro país, y golpeó a muchos.
Es importante independizar las creaciones: una cosa es la historia en la que se basó Cueto (que se dice fue real, sobre una prisionera que huyó), otra es la que escribió él mismo, y así es otra, pues, la obra que nos trae Evelyne Pegot-Ogier en pantalla grande. Cuya proyección será el jueves 12 de noviembre a las 16:00, en la Sala Venta Indiscreta (edificio E1, tercer piso). Para mayor información de la programación, hacer click aquí.
Es importante independizar las creaciones: una cosa es la historia en la que se basó Cueto (que se dice fue real, sobre una prisionera que huyó), otra es la que escribió él mismo, y así es otra, pues, la obra que nos trae Evelyne Pegot-Ogier en pantalla grande. Cuya proyección será el jueves 12 de noviembre a las 16:00, en la Sala Venta Indiscreta (edificio E1, tercer piso). Para mayor información de la programación, hacer click aquí.
Además, la directora será parte del segmento Debates sobre Cine, en donde será realizará el conversatorio "Nuevas propuestas fílmicas: la visión de jóvenes directores" el lunes 09 de noviembre a las 11:00 también en la Universidad de Lima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario